¿ QUE SABES DE LA
NEUROPSICOLOGIA?
NEUROPSICOLOGIA?
¿A qué se dedica la Neuropsicologia?
Dentro de las neurociencias, la neuropsicología es la encargada de estudiar las relaciones entre el cerebro y la conducta, no sólo en personas con algún tipo de disfuncionalidad neuronal sino en individuos cuyo organismo funciona normalmente. En lo que respecta a individuos con algún problema, esta rama se encarga de evaluar, brindar tratamiento y rehabilitar a dichos individuos. Entre otras cuestiones se encarga de:
· Estudiar las funciones de la corteza asociativa (funciones superiores del cerebro);
Estudiar las consecuencias surgidas de daños en la estructura del cerebro y que se manifiestan en la conducta.
¿Qué objetivo tiene?
La
neuropsicología tiene como objeto de estudio a las lesiones, los daños o el
funcionamiento incorrecto de las estructuras localizadas en el sistema nervioso
central que llevan a experimentar dificultades en los procesos de carácter
cognitivo, psicológico, emocional y especialmente las conductas relacionadas
con el comportamiento o las funciones corticales superiores: memoria,
percepción, lenguaje, razonamiento y pensamiento.
Historia.
Como
ocurre con la psicología, la neurología tiene su origen en los trabajos médicos de los
siglos XIX y XX. Con enfoques diferentes y de acuerdo con sus objetivos de
investigación la neurología y la psicología se dedican al estudio de la
actividad cerebral; el foco de estudio de la neurología es el análisis de los
mecanismos y formas de manifestaciones tanto de la sensibilidad como diferentes
actos motores, a su vez la psicología estudia la estructura interna de las
funciones psíquicas superiores.
A
pesar de todos los esfuerzos independientes realizados por la neurología y
psicología, por entender el funcionamiento de las habilidades y destrezas
cognitivas, ninguna de las dos lograba esta comprensión; es entonces cuando
surge la neuropsicología que permite dar cuenta de los factores sobre los que
se basan las formas complejas de la actividad psíquica, asi como de su
estructura interna, permitiéndose explorar profundamente la organización de las
funciones cognitivas superiores.
En 1861
Paul Pierre Broca es quien hace un gran aporte a la neurociencia, al presentar
el cerebro de un sujeto que había perdido la capacidad de articular palabras,
describiendo por primera vez el centro
del lenguaje que hoy conocemos como el área de BROCA. Este descubrimiento fue
vital para establecer una clasificación del síndrome neuropsicológico por
excelencia: la afasia. Karl Wernicke complemento este gran aporte en 1874
demostrando que el lenguaje tiene una función comprensiva y está alojada en la
zona posterior del lóbulo temporal izquierdo.
En
1945 producto de la segunda guerra mundial Alexander Luria estudia casos de
sujetos con lesiones cerebrales. Producto de estas investigaciones Luria
propone grandes avances en Neuropsicología. Entre ellos:
•El papel del lenguaje como mediador entre el lenguaje y el
pensamiento.
•La comprensión de que el funcionamiento del cerebro es en forma de
sistemas funcionales complejos.
•El estudio de las funciones corticales superiores.
Es
por ello que se le considera el padre de esta nueva disciplina. El interés por
los procesos superiores del hombre y su dependencia con el funcionamiento del
cerebro le llevó a realizar diversos estudios e investigaciones para poder
comprender las bases fisiológicas, neurológicas de las funciones superiores del
ser humano. Partiendo de las diversas lesiones cerebrales producidas por bala
en los soldados de la segunda guerra mundial, fue delimitando una estructura
cerebral con funciones localizadas y funciones interconectadas que permitían
pensar en el funcionamiento del cerebro como un órgano que funciona con áreas
especializadas en funciones, que a su vez están interconectadas a otras áreas
que les permite realizar las funciones determinadas o específicas.
En la actualidad
se han pronunciado seis modelos que sustentan la neuropsicología:
1 Sistemas
funcionales complejos:
Tiene
una tarea biológica determinada que está asegurada por un complejo de actos intervinculados
que conducen al logro del efecto biológico correspondiente. Se distingue
por la complejidad de su estructura y la movilidad de sus partes
-Funciones cerebrales superiores
Aparecen a lo largo de la ontogenia
* Desarrollo
* Aprendizaje
- Se apoyan en medios
externos
I. Regulación
del tono y la vigilia:
·
Formación
reticular
-
Ascendente
-
Descendente
° Provoca una reacción de arousal
° Eleva
la excitabilidad
° Agudiza la sensibilidad
Fuentes de activación
II. Recepción, elaboración y
almacenamiento de la información:
Recibe
los estímulos que llegan al cerebro desde los receptores, los fraccionan en sus componentes y los combinan en estructuras funcionales dinámicas
-
Áreas
primarias (proyección)
-
Áreas
secundarias o gnósicas
-
Áreas
terciarias (asociativas)
III. Programación, regulación y
control de la actividad:
·
Lóbulos
frontales:
-
Conexiones
con la formación reticular
-
Vías
eferentes (motoras)
-
Ejerce control sobre la I Unidad
·
Áreas:
-
Primarias:
Motoras
-
Secundarias: Organización
-
Terciarias:
Planeación
Modelo neo
conexionista:
El modelo
neo-conexionista de la Neuropsicología es un modelo científico que permite
pensar o interpretar los fenómenos a nivel de la corteza cerebral desde
determinado punto de vista, como cualquier modelo. Puntualmente, se basa en el
estudio de las nuevas conexiones sinápticas (de ahí neo -de nuevas-
conexionista -de conexiones-) y las posibilidades que estas conexiones brindan.
Para hacerlo super simple, digamos que cuando vos haces determinada acción por
primera vez, y obtenes un resultado (por ejemplo algo tan simple como agarrar
una taza de una mesa) se ponen en marcha una serie de procesos a nivel de la
corteza cerebral que se van fijando en conexiones sinápticas, entre neuronas.
En esas nuevas conexiones queda la información necesaria para llevar a cabo la
misma acción en otro momento, con resultados esperables similares.
El modelo neoconexionista también analiza qué sucede cuando determinada parte de la corteza se ve inhibida por alguna razón, por ejemplo cuando perdés una mano en una accidente. Y trata de indagar qué sucede con las conexiones cuando algo así pasa, de modo de probar si se arman nuevas conexiones que permitan cumplir exitosamente determinada acción para la cual antes usabas esa mano que ya no puedes usar.
Modelo
neurofisiopatologico:
Modelo
de la neuropsicología cognitiva:
La neuropsicología cognitiva es
una rama de la psicología cognitiva cuyo
objetivo es dilucidar el modo en que determinadas estructuras y funciones
cerebrales se relacionan con procesos psicológicos concretos. Hace especial
hincapié en el estudio de los efectos cognitivos de los daños cerebrales y
las enfermedades neurológicas con vistas a desarrollar modelos explicativos del
funcionamiento cognitivo normal.
Modelo factorial:
modelo factorial es el procedimiento por excelencia en la localización de distintos factores intelectuales, siendo su principal objetivo hallar un amplio número de fenómenos observables que permitan explicar un pequeño número de fenómenos latentes o inobservables.
modelo factorial es el procedimiento por excelencia en la localización de distintos factores intelectuales, siendo su principal objetivo hallar un amplio número de fenómenos observables que permitan explicar un pequeño número de fenómenos latentes o inobservables.
Modelo neurofisiológico de las ciencias experimental:
Existen
distintas pruebas neuropsicológicas que permiten analizar a fondo las
diferentes funciones cognitivas y ofrecen un informe preciso del estado en que
se encuentra cada una. La batería Halstead-Reitan, el Programa Integrado de
Exploración Neuropsicológica (Test Barcelona), la batería Luria-Christensen, la
batería Luria-Nebraska y el K-ABC.
Estos
enfoques son los que empíricamente están aportando datos que comprueban el
funcionamiento cerebral por dominios específicos, actualmente se trabaja con
técnicas de actividad cerebral (resonancia, potenciales) que facilitan la
localización de lesiones y áreas cognitivas afectadas. Junto con estas líneas
de investigación teórica se están llevando a cabo estudios prácticos y clínicos
para avanzar en la rehabilitación de los trastornos neuropsicológicos.
Diferencias neuropsicologicas entre Adultos-Niños
La neuropsicología de adultos y niños presenta diferentes
características, que son específicas al desarrollo neuronal durativo infantil. Las diferencias básicas y específicas entre estas dos especialidades
de la neuropsicología general depende de su propio objeto de estudio: el
cerebro y la conducta, ya que las diferencias entre el cerebro infantil en
desarrollo y el cerebro del adulto en post-desarrollo cuantitativa y
cualitativamente diferentes.
El
cerebro sano y la conducta en desarrollo
El cerebro
infantil está en desarrollo, se inicia en la fase de gestación y no
finaliza en el parto o en periodo posnatal, sigue su curso madurativo y es un
crecimiento muy rápido, en el que se producen una serie de variaciones y
procesos cerebrales muy importantes para el desarrollo evolutivo del niño.
Entre los cuales están los mecanismos en desarrollo que encargados de las
diferentes funciones motrices y de los procesos cerebrales superiores, los
procesos cognitivos.
El cerebro
del adulto sigue su curso madurativo o de crecimiento hacia la fase final
de la existencia y en proceso de especialización o degeneración de aprendizajes
según la etapa del ciclo vital en la que está.
El cerebro
infantil está en proceso de formación de sinapsis biológicas y de sinapsis
guiadas por la educación y el aprendizaje. En la primera infancia el cerebro
está configurando su arquitectura cerebral y en plena fase de desarrollo y
crecimiento: mielinización, migración de células, proliferación, higiene
celular y muerte celular, etc., la plasticidad neuronal es potencialmente alta
y con capacidad de organizar circuitos sinápticos y neuronales no establecidos
que sirvan de base a nuevos aprendizajes.
El cerebro
del adulto ha organizado su arquitectura cerebral y la plasticidad para
reorganizar su funcionamiento es menor que la del cerebro infantil sano, la
capacidad de reorganización es algunos aspectos del aprendizaje es menor y en
otros de mayor recuperación del aprendizaje específico.
El
cerebro y la patología.
Dejando aparte la patología derivada de
la edad adulta-vejez, las diferencias entre la patología del cerebro infantil y
del cerebro adulto son también, muy específicas y diferentes entre sí. Tanto en
el tipo de consecuencias que produce un tipo de lesión como en la recuperación
y tratamiento requerido en la rehabilitación.
La
patología del cerebro del adulto presenta consecuencias muy diferentes a
la patología del cerebro infantil en zonas de lesión parecidas o
idénticas, por las razones expuestas anteriormente, el cerebro infantil está
construyéndose, en desarrollo.
Las
lesiones en una edad tienen efectos muy diferentes según la edad en la que se
producen tanto dentro de la infancia como en comparación con el adulto.
Las
lesiones cerebrales son más fáciles de detectar en el adulto con las técnicas
actuales que las lesiones cerebrales en la infancia ya que las técnicas no
están suficientemente preparadas para las características del desarrollo
cerebral infantil.
Un
área específica de estudio de la neuropsicología del desarrollo infantil son
las Dificultades de Aprendizaje en cerebros en los que no se detectan síntomas
de déficits, y las Dificultades Específicas de Aprendizaje como pueden ser las
dificultades de adquisición y aparición del lenguaje, déficits de atención,
dificultades en el desarrollo motor inespecíficas, dislalias, etc.
k
El cerebro humano tal y como lo conocemos actualmente ha sufrido un proceso de evolución de 2.5 millones de años desde nustro ancestro más primitivo. Se considera que empezó a aumentar notablemente de tamaño en el Australopitecus africanus – posible predecesor de nuestro género con un volumen cerebral de proximadamente 500 centímetros cúbicos – y lo hizo a un ritmo estimado de 150.000 neuronas por generación.
k
EVOLUCIÓN DEL CEREBRO.
Pese a tener una estatura similar a la del chimpancé, los cerebros de estos individuos empezaron a presentar volúmenes encefálicos significativamente superiores. Por su parte, los primeros miembros del género Homo mostraban una mediana de 700 centímetros cuadrados y evolucionaron de manera gradual y casi lineal – sin baches – hasta llegar a los 1.400 centímetros cúbicos del Homo sapiensactual.
A lo largo de nuestra evolución las mejoras en el cerebro y el cuerpo se han complementado recíprocamente: cuando una avanzaba, ésta impulsaba la mejora de la otra siguiendo un ciclo de retroalmientación positiva. De esta manera, ponerse de pie fue uno de los primeros hechos trascendentales de la humanidad y está constatado que esto sucedió antes de la aparición de los pulgares prensiles, la habilidad de fabricar herramientas o el desarrollo del lenguaje.
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
Sistema Nervioso Central (SNC)-----> Cerebro
Médula Espinal: Neurulación
Todo el sistema nervioso se origina de la PLACA NEURONAL, un engrosamiento ectodérmico en el suelo del saco amniótico. Durante la tercera semana tras la fecundacion, la placa forma los PLIEGUES NEURALES pares,que se unen para crear el TUBO NEURAL y el CONDUCTO NEURAL.
La unión de los pliegues comienza en la futura region cervical el embrion y desde este punto, avanza rostral y caudalmente. Los extremos abiertos del tubo los NEUROPOROS se cierran antes de finalizar la cuarta semana.
El proceso de formación del tubo neural a partir de ectodermo se conoce como NEURULACION.
Las celulas en el borde de cada pliegue neural espacan de la línea de unión y forman la CRESTA NEURAL a lo largo del tubo. Los tipos celulares derivados de la cresta neural inluyen células de los ganglios espinales de la cresta neural e incluyen células de los ganglios espinales (ganglio sensitivo de la nariz dorsal) y autónomos y las celulas de Schann de los nervios periféricos.
Trastornos en el desarrollo del del SN:
Se pueden encontrar algunas anormalidades como la espina bífida, que ocurre debido a que no hay un cierre en los pliegues del tubo neural, además de esto, también puede ocurrir un retardo mental en el niño. Además de esto el niño puede nacer con anencefalia, que, aunque literalmente se puede traducir como (sin cerebro) es la ausencia de la bóveda craneana.
NEURONA, SINAPSIS
La neurona es la célula fundamental y básica del sistema nervioso.
Partes de una neurona. |
Es una célula alargada, especializada en conducir impulsos nerviosos.
En las neuronas se pueden distinguir tres partes fundamentales, que son:
Soma o cuerpo celular: corresponde a la parte más voluminosa de la neurona. Aquí se puede observar una estructura esférica llamada núcleo. Éste contiene la información que dirige la actividad de la neurona. Además, en el soma se encuentra el citoplasma. En él se ubican otras estructuras que son importantes para el funcionamiento de la neurona.
Dendritas: son prolongaciones cortas que se originan del soma neural. Su función es recibir impulsos de otras neuronas y enviarlas hasta el soma de la neurona.
Axón: es una prolongación única y larga. En algunas ocasiones, puede medir hasta un metro de longitud. Su función es sacar el impulso desde el soma neuronal y conducirlo hasta otro lugar del sistema.
Arco reflejo
Circuito neuronal muscular. |
Conociendo la neurona, se explica la estructura básica que permite la actividad refleja: el arco reflejo.
Todo arco reflejo está formado por varias estructuras. Éstas son: receptor, vía aferente o vía sensitiva, centro elaborador, vía eferente o vía motora, y efector.
Receptor: es la estructura encargada de captar el estímulo del medio ambiente y transformarlo en impulso nervioso. En los receptores existen neuronas que están especializadas según los distintos estímulos.
Se encuentran por ejemplo receptores especializados en:
Ojo | -----------> | Visión |
Oído | -----------> | Audición |
Nariz | -----------> | Olfato |
Lengua | -----------> | Gusto |
Piel | -----------> | Tacto, dolor, presión, etc. |
El receptor entrega el impulso nervioso a la vía aferente.
Circuito neuronal grandular. |
Vía aferente o vía sensitiva: esta vía tiene como función conducir los impulsos nerviosos desde el receptor hasta el centro elaborador.
Centro elaborador: es la estructura encargada de elaborar una respuesta adecuada al impulso nervioso que llegó a través de la vía aferente. La médula espinal y el cerebro son ejemplos de algunos centros elaboradores.
Vía eferente o motora: esta vía tiene como función conducir el impulso nervioso que implica una respuesta -acción- hasta el efector.
Efector: estructura encargada de ejecutar la acción frente al estímulo. Los efectores son generalmente músculos y glándulas. Los músculos efectúan un movimiento, y las glándulas producen una secreción -sustancias especiales-. Los efectores están capacitados para hacer efectiva la orden que proviene del centro elaborador.
Dependiendo del tipo de respuestas que genera el sistema nervioso se tendrán distintos tipos de neuronas: neuronas musculares (asociadas a la vía eferente o motora) y neuronas nerviosas (asociadas a la vía sensitiva y el centro elaborador).
Tipos de neuronas. |
Neurona Eferente o Motora
Es una célula nerviosa que transporta información en forma de impulsos (señales) desde el sistema nerviosos central (médula espinal o cerebro), como el sistema nervioso central, hacia la periferia (músculos o glándulas).
Su función es participar en funciones corporales como contracción de la musculatura esquelética, contracciones musculares lisas de los órganos internos y secreción de glándulas exocrinas y endocrinas, mediante impulsos nerviosos llamados efectores.
Estructura de una neurona motora. La información es recibida en las dendritas (flechas cortas), procesada en el cuerpo y enviada hacia el músculo a través del axón (flecha larga), el cual puede ser muy largo, hasta de más de un metro, pues el cuerpo de la neurona se encuentra en la médula espinal y los músculos pueden estar muy alejados, como los que mueven los dedos de las manos o, aún más, los de los pies. | Diagrama de una neurona motora (izquierda) y de las ubicaciones y conexiones representativas de las neuronas motoras superiores e inferiores (derecha). |
Unión neuromuscular
La unión neuromuscular (unión del sistema nervioso con el sistema muscular) es básicamente el conjunto de un axón y una fibra muscular. El axón o terminal nerviosa de una neurona adopta al final, en la zona de contacto con el músculo, una forma ovalada de unas 32 micras de amplitud. En esta zona final del axón se hallan mitocondrias y otros elementos que participan en la formación y almacenaje del neurotransmisor de la estimulación muscular: la acetilcolina.
Esquema unión neuromuscular. |
Al otro lado de la terminal axónica se encuentra la membrana celular de la fibra muscular. A esta zona se la denomina placa motora. La zona intermedia entre la terminal nerviosa y la placa motora se denomina hendidura sináptica.
La forma de la placa motora es la de una depresión con pliegues y se debe a que debe adaptarse a la forma de la terminal nerviosa y por los pliegues consigue aumentar mucho su superficie.
La fibra muscular tiene forma alargada y en su interior se encuentran varios núcleos y las estructuras encargadas de la contracción muscular: las miofibrillas.
Las miofibrillas se encuentran formadas por unidades contráctiles básicas denominadas sarcómeras. A su vez en el interior de cada sarcómera se encuentran unos filamentos proteicos inicialmente responsables de la contracción: la actina y la miosina, que se interdigitan longitudinalmente entre sí. Al deslizarse entre ellas producen acortamiento de la sarcómera y con ello la contracción muscular. Adyacentemente existen otras proteínas, la troponina y la tropomiosina, que actúan de reguladoras.
Trasmisión neuromuscular
La finalidad del impulso axónico es la de conseguir llegar a la fibra muscular y producir la contracción de la misma. Para ello, el potencial de acción axónico se convierte en señal química: la liberación de un neurotransmisor a la hendidura sináptica. Este neurotransmisor es la acetilcolina.
La acetilcolina liberada a la hendidura llega hasta la superficie de la placa motora, donde interfiere con unos receptores especiales para este neurotransmisor.
La unión acetilcolina-receptor produce una modificación del potencial de acción de membrana hasta conseguir uno que pueda ser transmitido a toda la membrana muscular. Lo que ocurre es una transformación de un impulso químico en un impulso eléctrico.
La acetilcolina sale de la terminal nerviosa por un mecanismo de exocitosis. Una vez en la hendidura recorre el espacio de esta hasta las zonas de apertura en la placa motora, que están enfrentadas a las de salida de la acetilcolina en la terminal axónica.
La acetilcolina se une entonces a los receptores de la placa motora. Para que esta no se perpetúe, en la hendidura existe una enzima encargada de degradar la acetilcolina: la acetilcolinesterasa. Esta enzima fragmenta la acetilcolina en colina y acetato. Estos metabolitos son captados por la terminal del axón que los reutiliza para sintetizar acetilcolina de nuevo.
La unión de la acetilcolina al receptor de la placa motora puede ser en dos lugares, que son diferentes en afinidad y que va a definir también la afinidad de determinados agonistas y antagonistas de la acetilcolina.
Unión neuromuscular normal. |
La terminal nerviosa o axón, indicada en el punto "AX", con mitocondria y pequeñas vesículas sinápticas, descarga acetilcolina sobre el receptor sináptico "SC". Los receptores de acetilcolina están concentrados en la periferia del músculo, en el sarcolema, que es una membrana elástica de tejido conjuntivo que recubre a la fibra muscular. El axón se halla encima de ella.
Las neuronas ¿pueden regenerarse o reproducirse?
Hasta el año 1999 se pensaba que una vez formado el cerebro, las neuronas ya no se reproducen ya que no generan mitosis sucesivas que les permitan reproducirse.
Este es un dogma el que ha ido cambiando en los últimos tres años con las investigaciones que se han llevado a cabo en la Universidad de Princenton donde demostraron la regeneración de neuronas en primates adultos, por lo que se puede hacer un símil a la condición humana.
SINAPSIS:
¿Que hace que las neuronas se conecten unas con otras?
*Genetica
* Ambiente: Experinecias sensoriales, experiencias sociales, nutricion, efectos del estres cronico.
* La experiencia parece ser factor importante en el fortalecimiento de algunas sinapsisi y la eliminacion de otras desde el nacimiento hasta las adolescencia.
* La arquitectura del cerebro depende de las influencias mutuas entre genetica, ambiente y experiencias.
Plasticidad cerebral.
* Los cambios en la estructura cerebralque acompaña a la experiencia.
* Esta capacidad decrece con la edad
* Nunca desaparece "No podemos cambiar las casrtas que no se reparten, pero si como jugamos la partida."
EMBRIOLOGÍA
|
Neurulación
Células de Schwann: Nervios perifericos
Etapa prenatal:
*El desarrollo del cerebro ocurre en la etapa prenatal, en la que se estiman se forman 250.000 células cerebrales mediante mitosis por minutos.
* El aumento de somas más rápido se da entre las 25 y 40 semanas.
* El desarrollo cerebral se da en etapas ordenadas:
- Tubo neural: 25 días de gestación.
- Médula espinal, tronco del encéfalo y gran parte del prosencefalo: 40 semanas de gestación.
- Cerebro: Nacimiento y primer año.
- Capas corteza: Gestación y primer año de vida.
A partir de la concepcion se evidencias dos capas de tejido.
*Ectodermo (SN, piel, cabello y uñas)
* Endodermo (aparato digestivo, respiratorio y viseras)
* En los primeros nueve días se desarrolla el MESODERMO (cartilago, hueso, musculo, dermis, aparato excretor, gonadas, aparato circulatorio) que se introduce entre las 2 primeras semanas en un proceso llamado como neurulación.
* El ectodermo forma el surco neural que da lugar al tubo neural.
* Neurulación se inicia en las 2 primeras semanas de gestación.
* Durante este proceso los tejidos embrionarios se engrosan, profundizan y se cierran formando las estructuras básicas del sistema nervioso.
*Las neuronas y neuroglias se forman en la pared externa el tubo neural.
*Mientras que la pared interna da lugar al canal que se llama liquido cefalo raquideo (LCR)
*A lo largo de este proceso los tejidos neurales se convierten en el encefalo mientas que la caudal se convierte en la medula.
Los 12 pares de nervios craneales, no salen de la columna vertebral, sino del cerebro.
* Una vez termina este proceso, aparecen las 3 vesiculas cerebrales: Prosencefalo, mesencefalo y rombencefalo (mielencefalo y metencefalo)
*La luz o cavidad entre las vesiculas cerebrales se convierten en el sistema ventricular.
EVENTOS DE LA FORMACIÓN DEL CEREBRO:
1. tubo neural
2. Segmentación
3. Neurogenesis
4. Migración
5. Sinaptogenesis
6. Poda neural
*Formacion el tubo neural: 3 a 6 semanas
* Neurogenesis a partir de celulas madres: 4 a 20 semanas de gestación:
- Es la produccion de neuronas y neroglias.
- En los seres humanos, esta fase del desarrollo se da en la cuarta semana de gestación a partir de neuroepitelio, que esta formado por las llamadas celulas madres.
- Estas celulas madres producen las celulas progenitoras que a su vez daran neuronas inmaduras o glioblastos.
-Una vez nacen las neuronas (inmaduras aun), se concebia que perdian su capacidad de reproducirse.
* Migracion: 4 a 24 semanas de gestación
- Las neuronas se trasportan a traves de neurogliofibrillas hasta llegar al lugar apropiado.
- En el quinto mes de embarazo pueden distinguirse varias capas corticales, la corteza se engruesa y muestra signos de desarrollo de surcos.
- La cisura longitudinal puede verse a las 10 semanas, el surco lateral y el parietoccipital a las 14, el centras a las 20 semanas.
* Sinaptogenesis: comienza a las 20 semanas de gestación.
- Neurona se puede conectar con otras 15.000
- Se pueden establecer 40.000 sinapsisi por segundo (7 eses de gestacion).
- 1.000 billones de conexiones: no caben en el programa genetico.
*Mielinizacion: 30 semanas
- Proceso por el cual los axones de las neuronas son recubiertos por mielina
- Grado de mielinización es un indice de maduración de encefalo
- ocurre en primer lugar antes del nacimiento en la corteza sensitiva y motora primitiva.
- 4 meses despues en las areas secundarias (correspondientes a los sentidos basicos); este proceso continua hasta la mitad de la veintena.
- La desnutricion, enfermedad, lesiones y estimulacion inadecuada afectan el proceso de milinizacion y por ende, el del aprendizaje.
-La mielinizacion genera una comunicacion mas eficiente entre neuronas.
Evolucion Posnatal:
* Se caracteriza por el aumento de la complejidad cortical.
* La mielinizacion incremente el peso del cerebro:
- 400g al nacimiento
- 850g a los 11 meses
-1.100g a los 36 meses
-1.350- 1.410g a los 15 años y continua hasta los 60 años.
* Se ha observado 4 periodos de aceleracion del crecimiento que parecen coincidir con las etapas descritas por piajet:
-Sensoriomotor: Del nacimiento a los 2 años (coordinacion de movimiento fisicos y representaciones preverbales)
- Preoperatorio: De los 2 a los 7 años (hbilidades para la accion mediante el pensamiento y el prelenguaje prelogico:
-Operaciones concretas: De los 7 a los 11 años (pensamientos limitados a la realidad objetiva)
- Operaciones formales: De los 11 a los 15 años (pensamientos logico abstracto y limitado)
EDAD
|
FUNCIONES VISUALES Y MOTORAS
|
FUNCIONES SOCIALES E INTELECTUALES
|
9 meses
|
Se sienta por si mismo y permanece en esta posición, pinza con el pulgar e índice, gatea
|
Mueve las manos diciendo adiós, juega a dar palmadas, imita sonidos “dada” y “baba”
|
12 meses
|
Tira objetos, se desplaza y mueve apoyando una mano
|
Usa se 2-4 palabras con significado, entiende sustantivos, da besos si se le pide
|
24 meses
|
Sube y baja escaleras con pasos de dos pies, atrapa y dobla objetos, se viste en partes
|
Frases de 3-4 palabras, usa “yo, me, tu”, juega juegos sencillos, nombra 4-5 partes del cuerpo, obedece pequeñas instrucciones.
|
36 meses
|
Sube escaleras usando un pie por pasos, pedalea en triciclo, se viste casi por completo.
|
Hace preguntas, recita rimas aprendidas, copia círculos, juega con otros.
|
5 años
|
Salta, se ata los cordones de los zapatos, copia triángulos, señala la edad
|
Repite 4 digitos, nombre 4 colores
|
.
Periodo sensible
* Periodo en que ciertos acontecimientos ejercen una influencia determinate en el encefalo debido a que los circuitos estan en periodos de maduracion.
* Periodo critico visual: 1 al 6 mes de edad
*Periodo sensible idiomas hasta los 10 años
Crianza y neurodesarrollo
Los padres pueden promover el desarrollo del cerebro de la siguiente manera:
- Buena alimentacion: leche materna y alimentacion complementaria
- Proteccion de toxicos cerebrales: alcohol, tabaco, infecciones prenatales, radiacion, alucinogenos, mercurio, plomo.
-Estimulos que promuevan el aprendizaje y la autoregulacion.
SISTEMA MOTOR
Para poder realizar cualquier movimiento, se necesita la interacción de diversas estructuras del sistema nervioso motor. Estas estructuras están organizadas jerárquicamente de modo que las órdenes salen desde un nivel superior hacia un nivel inferior:
- a) El nivel inferior son las motoneuronas del asta anterior de la médula espinal y por las motoneuronas de núcleos motores troncoencefálicos.
- b) Los núcleos del tronco del encefalo, constituyen un nivel intermedio, junto con los sistemas moduladores formados por los ganglios basales y el cerebelo.
- c) En el nivel más alto de la jerarquía: la corteza cerebral motora.
SISTEMA SENSORIOMOTOR
SISTEMA LIMBICO
El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Está relacionado con la memoria, atención, instintos sexuales, emociones (por ejemplo placer, miedo, agresividad),personalidad y la conducta. Está formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, septoy mesencéfalo.
El sistema límbico interacciona muy velozmente (y al parecer sin que necesiten mediar estructuras cerebrales superiores) con elsistema endócrino y el sistema nervioso autónomo.
El sistema límbico interacciona muy velozmente (y al parecer sin que necesiten mediar estructuras cerebrales superiores) con elsistema endócrino y el sistema nervioso autónomo.
SISTEMA ENDOCRINO
El sistema endocrino está formado por una serie de glándulas que liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas; es decir, es el sistema de las glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas.
Una hormona es una sustancia química que se sintetiza en una glándula de secreción interna y ejerce algún tipo de efecto fisiológico sobre otras células hasta las que llega por vía sanguínea.
Las hormonas actúan como mensajeros químicos y sólo ejercerán su acción sobre aquellas células que posean en sus membranas los receptores específicos (son las células diana o blanco).
Las glándulas endocrinas más importantes son:la epífisis o pineal, el hipotálamo, la hipófisis, la tiroides, las paratiroides, el páncreas,las suprarrenales, los ovarios, los testículos.
Sistema endocrino. |
Mecanismos bioquímicos de acción hormonal
En el organismo humano existen las Células diana, también llamadas células blanco, células receptoras o células efectoras, poseen receptores específicos para las hormonas en su superficie o en el interior.
Cuando la hormona, transportada por la sangre, llega a la célula diana y hace contacto con el receptor “como una llave con una cerradura“, la célula es impulsada a realizar una acción específica según el tipo de hormona de que se trate:
• Las hormonas esteroideas, gracias a su naturaleza lipídica, atraviesan fácilmente las membranas de las células diana o células blanco, y se unen a las moléculas receptoras de tipo proteico, que se encuentran en el citoplasma.
De esta manera llegan al núcleo, donde parece que son capaces de hacer cesar la inhibición a que están sometidos algunos genes y permitir que sean transcritos. Las moléculas de ARNm originadas se encargan de dirigir en el citoplasma la síntesis de unidades proteicas, que son las que producirán los efectos fisiológicos hormonales.
• Las hormonas proteicas, sin embargo, son moléculas de gran tamaño que no pueden entrar en el interior de las células blanco, por lo que se unen a "moléculas receptoras" que hay en la superficie de sus membranas plasmáticas, provocando la formación de unsegundo mensajero, el AMPc, que sería el que induciría los cambios pertinentes en la célula al activar a una serie de enzimas que producirán el efecto metabólico deseado.
Control hormonal
La producción de hormonas está regulada en muchos casos por un sistema de retroalimentación o feed-back negativo, que hace que el exceso de una hormona vaya seguido de una disminución en su producción.
Se puede considerar el hipotálamo, como el centro nervioso "director" y controlador de todas las secreciones endocrinas. El hipotálamo segrega neurohormonas que son conducidas a la hipófisis. Estas neurohormonas estimulan a la hipófisis para la secreción de hormonas trópicas (tireotropa, corticotropa, gonadotropa).
Estas hormonas son transportadas a la sangre para estimular a las glándulas correspondientes (tiroides, corteza suprarrenal y gónadas) y serán éstas las que segreguen diversos tipos de hormonas (tiroxina, corticosteroides y hormonas sexuales, respectivamente ), que además de actuar en el cuerpo, retroalimentan la hipófisis y el hipotálamo para inhibir su actividad y equilibran las secreciones respectivas de estos dos órganos y de la glándula destinataria.
Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos.
Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo.
Los tejidos que producen hormonas se pueden clasificar en tres grupos: glándulas endocrinas, cuya función es la producción exclusiva de hormonas; glándulas endo-exocrinas, que producen también otro tipo de secreciones además de hormonas; y ciertos tejidos no glandulares, como el tejido nervioso del sistema nervioso autónomo, que produce sustancias parecidas a las hormonas.
Hipófisis
La hipófisis, está formada por tres lóbulos: el anterior, el intermedio, que en los primates sólo existe durante un corto periodo de la vida, y el posterior. Se localiza en la base del cerebro y se ha denominado la "glándula principal". Los lóbulos anterior y posterior de la hipófisis segregan hormonas diferentes.
1. El lóbulo anterior o adenohipófisis. Produce dos tipos de hormonas:
Hormonas trópicas; es decir, estimulantes, ya que estimulan a las glándulas correspondientes.
• TSH o tireotropa: regula la secreción de tiroxina por la tiroides
• ACTH o adrenocorticotropa:controla la secreción de las hormonas de las cápsulas suprarrenales.
• FSH o folículo estimulante: provoca la secreción de estrógenos por los ovarios y la maduración de espermatozoides en los testículos.
• LH o luteotropina: estimula la secreción de progesterona por el cuerpo lúteo y de la testosterona por los testículos.
Hormonas no trópicas, que actúan directamente sobre sus células blanco.
• STH o somatotropina, conocida como "hormona del crecimiento", ya que es responsable del control del crecimiento de huesos y cartílagos.
• PRL o prolactina: estimula la secreción de leche por las glándulas mamarias tras el parto.
2. El lóbulo medio segrega una hormona, la MSH o estimulante de los melonóforos, estimula la síntesis de melanina y su dispersión por la célula.
3. El lóbulo posterior o neurohipófisis, libera dos hormonas, la oxitocina y la vasopresina o ADH, que realmente son sintetizadas por el hipotálamo y se almacenan aquí.
• Oxitocina: Actúa sobre los músculos del útero, estimulando las contracciones durante el parto. Facilita la salida de la leche como respuesta a la succión.
• Vasopresina: Es una hormona antidiurética, favoreciendo la reabsorción de agua a través de las nefronas.
El encéfalo |
El hipotálamo, porción del cerebro de donde deriva la hipófisis, secreta una hormona antidiurética (que controla la excreción de agua) denominada vasopresina, que circula y se almacena en el lóbulo posterior de la hipófisis. La vasopresina controla la cantidad de agua excretada por los riñones e incrementa la presión sanguínea. El lóbulo posterior de la hipófisis también almacena una hormona fabricada por el hipotálamo llamada oxitocina. Esta hormona estimula las contracciones musculares, en especial del útero, y la excreción de leche por las glándulas mamarias.
La secreción de tres de las hormonas de la hipófisis anterior está sujeta a control hipotalámico por los factores liberadores: la secreción de tirotropina está estimulada por el factor liberador de tirotropina (TRF), y la de hormona luteinizante, por la hormona liberadora de hormona luteinizante (LHRH).
La dopamina elaborada por el hipotálamo suele inhibir la liberación de prolactina por la hipófisis anterior. Además, la liberación de la hormona de crecimiento se inhibe por la somatostatina, sintetizada también en el páncreas. Esto significa que el cerebro también funciona como una glándula.
Glándulas suprarrenales
Son dos pequeñas glándulas situadas sobre los riñones. Se distinguen en ellas dos zonas: la corteza en el exterior y la médula que ocupa la zona central.
1. Corteza: Formada por tres capas, cada una segrega diversas sustancias hormonales.
• La capa más externa segrega los mineralocorticoides, que regulan el metabolismo de los iones. Entre ellos destaca la aldosterona, cuyas funciones más notables son facilitar la retención de agua y sodio, la eliminación de potasio y la elevación de la tensión arterial.
• La capa intermedia elabora los glucocorticoides. El más importante es la cortisona,cuyas funciones fisiológicas principales consisten en la formación de glúcidos y grasas a partir de los aminoácidos de las proteinas, por lo que aumenta el catabolismo de proteinas. Disminuyen los linfocitos y eosinófilos. Aumenta la capacidad de resistencia al estrés.
• La capa más interna, segrega andrógenocorticoides, que están íntimamente relacionados con los caracteres sexuales. Se segregan tanto hormonas femeninas como masculinas, que producen su efecto fundamentalmente antes de la pubertad para, luego, disminuir su secreción.
2. Médula: Elabora las hormonas, adrenalina y noradrenalina. Influyen sobre el metabolismo de los glúcidos, favoreciendo la glucógenolisis, con lo que el organismo puede disponer en ese momento de una mayor cantidad de glucosa; elevan la presión arterial, aceleran los latidos del corazón y aumentan la frecuencia respiratoria. Se denominan también "hormonas de la emoción" porque se producen abundantemente en situaciones de estrés, terror, ansiedad, etc, de modo que permiten salir airosos de estos estados. Sus funciones se pueden ver comparadamente en el siguiente cuadro:
Adrenalina | Noradrenalina |
Incremento de la fuerza y frecuencia de la contracción cardíaca
|
Incremento de la fuerza y frecuencia de la contracción cardíaca
|
Dilatación de los vasos coronarios
|
Dilatación de los vasos coronarios
|
Vasodilatación general
|
Vasoconstricción general
|
Incremento del gasto cardíaco
|
Descenso del gasto cardíaco
|
Incremento de la glucogenolisis
|
Incremento de la glucogenolisis
(en menor proporción) |
Tiroides
La tiroides es una glándula bilobulada situada en el cuello. Las hormonas tiroideas, la tiroxina y la triyodotironina aumentan el consumo de oxígeno y estimulan la tasa de actividad metabólica, regulan el crecimiento y la maduración de los tejidos del organismo y actúan sobre el estado de alerta físico y mental.
La tiroides también secreta una hormona denominada calcitonina, que disminuye los niveles de calcio en la sangre e inhibe su reabsorción ósea.
Glándulas paratiroides
Las glándulas paratiroides se localizan en un área cercana o están inmersas en la glándula tiroides. La hormona paratiroidea o parathormona regula los niveles sanguíneos de calcio y fósforo y estimula la reabsorción de hueso.
Las gónadas
Las gónadas (testículos y ovarios) son glándulas mixtas que en su secreción externa producen gametos y en su secreción interna producen hormonas que ejercen su acción en los órganos que intervienen en la función reproductora.
Cada gónada produce las hormonas propias de su sexo, pero también una pequeña cantidad de las del sexo contrario. El control se ejerce desde la hipófisis.
Ovarios: Los ovarios son los órganos femeninos de la reproducción, o gónadas femeninas. Son estructuras pares con forma de almendra situadas a ambos lados del útero. Los folículos ováricos producen óvulos, o huevos, y también segregan un grupo de hormonas denominadas estrógenos, necesarias para el desarrollo de los órganos reproductores y de las características sexuales secundarias, como distribución de la grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento de las mamas y vello púbico y axilar.
La progesterona ejerce su acción principal sobre la mucosa uterina en el mantenimiento del embarazo. También actúa junto a los estrógenos favoreciendo el crecimiento y la elasticidad de la vagina. Los ovarios también elaboran una hormona llamada relaxina, que actúa sobre los ligamentos de la pelvis y el cuello del útero y provoca su relajación durante el parto, facilitando de esta forma el alumbramiento.
Testículos: Las gónadas masculinas o testículos son cuerpos ovoideos pares que se encuentran suspendidos en el escroto. Las células de Leydig de los testículos producen una o más hormonas masculinas, denominadas andrógenos. La más importante es la testosterona, que estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, influye sobre el crecimiento de la próstata y vesículas seminales, y estimula la actividad secretora de estas estructuras. Los testículos también contienen células que producen gametos masculinos o espermatozoides.
La mayor parte del páncreas está formado por tejido exocrino que libera enzimas en el duodeno. Hay grupos de células endocrinas, denominados islotes de Langerhans, distribuidos por todo el tejido que secretan insulina y glucagón.
La insulina actúa sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas, aumentando la tasa de utilización de la glucosa y favoreciendo la formación de proteínas y el almacenamiento de grasas. El glucagón aumenta de forma transitoria los niveles de azúcar en la sangre mediante la liberación de glucosa procedente del hígado.
Placenta
La placenta, un órgano formado durante el embarazo a partir de la membrana que rodea al feto, asume diversas funciones endocrinas de la hipófisis y de los ovarios que son importantes en el mantenimiento del embarazo.
Secreta la hormona denominada gonadotropina coriónica (o gonadotrofina) , sustancia presente en la orina durante la gestación y que constituye la base de las pruebas de embarazo.
La placenta produce progesterona y estrógenos, somatotropina coriónica(una hormona con algunas de las características de la hormona del crecimiento), lactógeno placentario y hormonas lactogénicas.
Otros órganos
Otros tejidos del organismo producen hormonas o sustancias similares. Los riñones secretan un agente denominado renina que activa la hormona angiotensina elaborada en el hígado. Esta hormona eleva a su vez la tensión arterial, y se cree que es provocada en gran parte por la estimulación de las glándulas suprarrenales.
Los riñones también elaboran una hormona llamada eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos rojos por la médula ósea.
El tracto gastrointestinal fabrica varias sustancias que regulan las funciones del aparato digestivo, como la gastrina del estómago, que estimula la secreción ácida, y la secretina y colescistoquinina del intestino delgado, que estimulan la secreción de enzimas y hormonas pancreáticas. La colecistoquinina provoca también la contracción de la vesícula biliar.
En la década de 1980, se observó que el corazón también segregaba una hormona, llamada factor natriurético auricular, implicada en la regulación de la tensión arterial y del equilibrio hidroelectrolítico del organismo.
La confusión sobre la definición funcional del sistema endocrino se debe al descubrimiento de que muchas hormonas típicas se observan en lugares donde no ejercen una actividad hormonal. La noradrenalina está presente en las terminaciones nerviosas, donde trasmite los impulsos nerviosos.
Los componentes del sistema renina-angiotensina se han encontrado en el cerebro, donde se desconocen sus funciones. Los péptidos intestinales gastrina, colecistoquinina, péptido intestinal vasoactivo (VIP) y el péptido inhibidor gástrico (GIP) se han localizado también en el cerebro. Las endorfinas están presentes en el intestino, y la hormona del crecimiento aparece en las células de los islotes de Langerhans. En el páncreas, la hormona del crecimiento parece actuar de forma local inhibiendo la liberación de insulina y glucagón a partir de las células endocrinas.
Metabolismo hormonal
Las hormonas conocidas pertenecen a tres grupos químicos: proteínas, esteroides y aminas.
Aquellas que pertenecen al grupo de las proteínas o polipéptidos incluyen las hormonas producidas por la hipófisis anterior, paratiroides, placenta y páncreas.
En el grupo de esteroides se encuentran las hormonas de la corteza suprarrenal y las gónadas.
Las aminas son producidas por la médula suprarrenal y la tiroides.
La síntesis de hormonas tiene lugar en el interior de las células y, en la mayoría de los casos, el producto se almacena en su interior hasta que es liberado en la sangre. Sin embargo, la tiroides y los ovarios contienen zonas especiales para el almacenamiento de hormonas.
La liberación de las hormonas depende de los niveles en sangre de otras hormonas y de ciertos productos metabólicos bajo influencia hormonal, así como de la estimulación nerviosa.
La producción de las hormonas de la hipófisis anterior se inhibe cuando las producidas por la glándula diana (target) particular, la corteza suprarrenal, la tiroides o las gónadas circulan en la sangre. Por ejemplo, cuando hay una cierta cantidad de hormona tiroidea en el torrente sanguíneo la hipófisis interrumpe la producción de hormona estimulante de la tiroides hasta que el nivel de hormona tiroidea descienda. Por lo tanto, los niveles de hormonas circulantes se mantienen en un equilibrio constante.
Este mecanismo, que se conoce como homeostasis o realimentación negativa, es similar al sistema de activación de un termostato por la temperatura de una habitación para encender o apagar una caldera.
La administración prolongada procedente del exterior de hormonas adrenocorticales, tiroideas o sexuales interrumpe casi por completo la producción de las correspondientes hormonas estimulantes de la hipófisis, y provoca la atrofia temporal de las glándulas diana. Por el contrario, si la producción de las glándulas diana es muy inferior al nivel normal, la producción continua de hormona estimulante por la hipófisis produce una hipertrofia de la glándula, como en el bocio por déficit de yodo.
Bocio |
La liberación de hormonas está regulada también por la cantidad de sustancias circulantes en sangre, cuya presencia o utilización queda bajo control hormonal.
Los altos niveles de glucosa en la sangre estimulan la producción y liberación de insulina mientras que los niveles reducidos estimulan a las glándulas suprarrenales para producir adrenalina y glucagón; así se mantiene el equilibrio en el metabolismo de los hidratos de carbono.
De igual manera, un déficit de calcio en la sangre estimula la secreción de hormona paratiroidea, mientras que los niveles elevados estimulan la liberación de calcitonina por la tiroides.
La función endocrina está regulada también por el sistema nervioso, como lo demuestra la respuesta suprarrenal al estrés.
Los distintos órganos endocrinos están sometidos a diversas formas de control nervioso. La médula suprarrenal y la hipófisis posterior son glándulas con rica inervación y controladas de modo directo por el sistema nervioso. Sin embargo, la corteza suprarrenal, la tiroides y las gónadas, aunque responden a varios estímulos nerviosos, carecen de inervación específica y mantienen su función cuando se trasplantan a otras partes del organismo. La hipófisis anterior tiene inervación escasa, pero no puede funcionar si se trasplanta.
Se desconoce la forma en que las hormonas ejercen muchos de sus efectos metabólicos y morfológicos. Sin embargo, se piensa que los efectos sobre la función de las células se deben a su acción sobre las membranas celulares o enzimas, mediante la regulación de la expresión de los genes o mediante el control de la liberación de iones u otras moléculas pequeñas.
Aunque en apariencia no se consumen o se modifican en el proceso metabólico, las hormonas pueden ser destruidas en gran parte por degradación química. Los productos hormonales finales se excretan con rapidez y se encuentran en la orina en grandes cantidades, y también en las heces y el sudor.
Ciclos endocrinos
El sistema endocrino ejerce un efecto regulador sobre los ciclos de la reproducción, incluyendo el desarrollo de las gónadas, el periodo de madurez funcional y su posterior envejecimiento, así como el ciclo menstrual y el periodo de gestación. El patrón cíclico del estro, que es el periodo durante el cual es posible el apareamiento fértil en los animales, está regulado también por hormonas.
La pubertad, la época de maduración sexual, está determinada por un aumento de la secreción de hormonas hipofisarias estimuladoras de las gónadas o gonadotropinas, que producen la maduración de los testículos u ovarios y aumentan la secreción de hormonas sexuales. A su vez, las hormonas sexuales actúan sobre los órganos sexuales auxiliares y el desarrollo sexual general.
Pubertad femenina. |
En la mujer, la pubertad está asociada con el inicio de la menstruación y de la ovulación. La ovulación, que es la liberación de un óvulo de un folículo ovárico, se produce aproximadamente cada 28 días, entre el día 10 y el 14 del ciclo menstrual en la mujer. La primera parte del ciclo está marcada por el periodo menstrual, que abarca un promedio de tres a cinco días, y por la maduración del folículo ovárico bajo la influencia de la hormona foliculoestimulante procedente de la hipófisis.
Después de la ovulación y bajo la influencia de otra hormona, la llamada luteinizante, el folículo vacío forma un cuerpo endocrino denominado cuerpo lúteo, que secreta progesterona, estrógenos, y es probable que durante el embarazo, relaxina.
La progesterona y los estrógenos preparan la mucosa uterina para el embarazo. Si éste no se produce, el cuerpo lúteo involuciona, y la mucosa uterina, privada del estímulo hormonal, se desintegra y descama produciendo la hemorragia menstrual. El patrón rítmico de la menstruación está explicado por la relación recíproca inhibición-estimulación entre los estrógenos y las hormonas hipofisarias estimulantes de las gónadas.
Si se produce el embarazo, la secreción placentaria de gonadotropinas, progesterona y estrógenos mantiene el cuerpo lúteo y la mucosa uterina, y prepara las mamas para la producción de leche o lactancia. La secreción de estrógenos y progesterona es elevada durante el embarazo y alcanza su nivel máximo justo antes del nacimiento. La lactancia se produce poco después del parto, presumiblemente como resultado de los cambios en el equilibrio hormonal tras la separación de la placenta.
Con el envejecimiento progresivo de los ovarios, y el descenso de su producción de estrógenos, tiene lugar la menopausia. En este periodo la secreción de gonadotropinas aumenta como resultado de la ausencia de inhibición estrogénica. En el hombre el periodo correspondiente está marcado por una reducción gradual de la secreción de andrógenos.
Trastornos de la función endocrina
Las alteraciones en la producción endocrina se pueden clasificar como de hiperfunción (exceso de actividad) o hipofunción (actividad insuficiente). La hiperfunción de una glándula puede estar causada por un tumor productor de hormonas que es benigno o, con menos frecuencia, maligno. La hipofunción puede deberse a defectos congénitos, CÁNCER, lesiones inflamatorias, degeneración, trastornos de la hipófisis que afectan a los órganos diana, traumatismos, o, en el caso de enfermedad tiroidea, déficit de yodo. La hipofunción puede ser también resultado de la extirpación quirúrgica de una glándula o de la destrucción por radioterapia.
Acromegalia o crecimiento desmesurado de partes del cuerpo. |
La hiperfunción de la hipófisis anterior con sobreproducción de hormona del crecimiento provoca en ocasiones gigantismo o acromegalia, o si se produce un exceso de producción de hormona estimulante de la corteza suprarrenal, puede resultar un grupo de síntomas conocidos como síndrome de Cushing que incluye hipertensión, debilidad, policitemia, estrías cutáneas purpúreas, y un tipo especial de obesidad. La deficiencia de la hipófisis anterior conduce a enanismo (si aparece al principio de la vida), ausencia de desarrollo sexual, debilidad, y en algunas ocasiones desnutrición grave.
Una disminución de la actividad de la corteza suprarrenal origina la enfermedad de Addison, mientras que la actividad excesiva puede provocar el síndrome de Cushing u originar virilismo, aparición de caracteres sexuales secundarios masculinos en mujeres y niños.
Las alteraciones de la función de las gónadas afecta sobre todo al desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios.
Las deficiencias tiroideas producen cretinismo y enanismo en el lactante, y mixedema, caracterizado por rasgos toscos y disminución de las reacciones físicas y mentales, en el adulto. La hiperfunción tiroidea (enfermedad de Graves, bocio tóxico) se caracteriza por abultamiento de los ojos, temblor y sudoración, aumento de la frecuencia del pulso, palpitaciones cardiacas e irritabilidad nerviosa.
La DIABETES insípida se debe al déficit de hormona antidiurética, y la diabetes mellitus, a un defecto en la producción de la hormona pancreática insulina, o puede ser consecuencia de una respuesta inadecuada del organismo
DESARROLLOS DEL NEUROECTODERMO
* El SN se desarrola en el neuroectodermo
* El SNC se desarrolla a partir del tubo neural
* El SNP se desarrola aprtir de las crestas.
Los procesos de formacion de la placa neural, pliegues neurales y desarrollos del tubo neural se agrupan en el concepto de neurulacion. Este periodo abarca desde el proceso de induccion notocordal hasta el cierre del neuroporo caudal.
Al comenzar la tercera semana, la notocorda en desarrollo al liberar sustancias quimica, inducen el crecimiento del neuroectodermo en la linea media dorsal del embrion. Las celulas se vuelven mas altas que las del ectodermo ordinario.
Este complejo proceso de induccion notocordal hace que tejido ectodermico (neuroectodermo), se engrose, formandose asi la placa neural, la ccual se alarga desde su origen craneal al nodo primitivo hasta la membrana bucofaringea.
La placa neural crece con rapidez y para el dia 18 el desarrollo de los bordes laterales de la placa neural se elevan y forman un pliegue neural a cada lado. La depresión media entre los pliegues se convierte en surco neural, que al proseguir la depresión forma el canal neural.
Para finales de la tercera semana (22 a 23 días), los pliegues neurales comienzan a fusinarse unos con otros, formandose el tubo neural.
FUNCIONES NEUROPSICOLOGICAS
Aspectos basicas de cada uno de los procesos neuropsicologicos: Atencion, Memoria, percepcion- gnosias, movimientos-praxias, lenguajes y funciones ejecutivas:
Regiones cerebrales implicadas en las funciones neuropsicologicos
DSM IV:
El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (en inglés Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM) de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (en inglés American Psychiatric Association, o APA) contiene una clasificación de los trastornos mentales y proporciona descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos y los investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales.
DSM IV: Trastornos http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv1.html#1
Trastornos del aprendizaje:
* Lectura:
Trastorno cuya característica principal es un déficit específico y significativo del dominio de la ortografía en ausencia de antecedentes de un trastorno específico de la lectura y que no es explicable por un nivel intelectual bajo, por problemas de agudeza visual o por una escolarización inadecuada. En este trastorno están afectadas la capacidad de deletrear en voz alta y de escribir las palabras correctamente. Los niños que presentan sólo problemas para la escritura no se incluyen en esta categoría, pero en algunos casos las dificultades ortográficas se acompañan de problemas de la escritura. A diferencia de lo que normalmente se encuentra en los trastornos específicos de la lectura, las faltas ortográficas tienden a ser correctas desde un punto de vista fonético.
A. El rendimiento en lectura, medido mediante pruebas de precisión o comprensión normalizadas y administradas individualmente, se sitúa sustancialmente por debajo de lo esperado dados la edad cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad propia de su edad.
B. La alteración del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que exigen habilidades para la lectura.
C. Si hay un déficit sensorial, las dificultades para la lectura exceden de las habitualmente asociadas a él.
* Escritura:
A. Las habilidades para escribir, evaluadas mediante pruebas normalizadas administradas individualmente (o evaluaciones funcionales de las habilidades para escribir), se sitúan sustancialmente por debajo de las esperadas dados la edad cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia evaluada y la escolaridad propia de su edad.
B. El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que requieren la realización de textos escritos (p. ej., escribir frases gramaticalmente correctas y párrafos organizados).
C. Si hay un déficit sensorial, las dificultades en la capacidad para escribir exceden de las asociadas habitualmente a él.
* Comunicacion y calculo:
Trastorno caracterizado por una alteración específica de la capacidad de aprendizaje de la aritmética, no explicable por un retraso mental generalizado o por una escolaridad claramente inadecuada. El trastorno afecta al aprendizaje de los conocimientos aritméticos básicos de adición, sustracción, multiplicación y división (más que a los conocimientos matemáticos más abstractos del álgebra, trigonometría o geometría).
A. La capacidad para el cálculo, evaluada mediante pruebas normalizadas administradas individualmente, se sitúa sustancialmente por debajo de la esperada dados la edad cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad propia de su edad.
B. El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que requieren capacidad para el cálculo.
C. Si hay un déficit sensorial las dificultades para el rendimiento en cálculo exceden de las habitualmente asociadas a él.
Trastorno global del aprendizaje
* Retraso mental:
El retraso mental es un trastorno definido por la presencia de un desarrollo mental incompleto o detenido, caracterizado principalmente por el deterioro de las funciones concretas de cada época del desarrollo y que contribuyen al nivel global de la inteligencia, tales como las funciones cognoscitivas, las del lenguaje, las motrices y la socialización. El retraso mental puede acompañarse de cualquier otro trastorno somático o mental. De hecho, los afectados de un retraso mental pueden padecer todo el espectro de trastornos mentales y su prevalencia es al menos tres o cuatro veces mayor en esta población que en la población general. Además de esto, los individuos con retraso mental tienen un mayor riesgo de sufrir explotación o abusos físicos y sexuales. La adaptación al ambiente está siempre afectada, pero en un entorno social protegido, con el adecuado apoyo, puede no ser significativa en enfermos con un retraso mental leve.
A. Capacidad intelectual significativamente inferior al promedio: un CI aproximadamente de 70 o inferior en un test de CI administrado individualmente (en el de niños pequeños, un juicio clínico de capacidad intelectual significativamente inferior al promedio).
B. Déficit o alteraciones de ocurrencia en la actividad adaptativa actual (eficacia de la persona para satisfacer las exigencias planteadas para su edad y su grupo cultural), en por lo menos dos de las áreas siguientes: comunicación personal, vida doméstica, habilidades sociales-interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad.
C. El inicio es anterior a los 18 años.
Retraso mental leve: CI entre 50-55 y aproximadamente 70.
Retraso mental moderado: CI entre 35-40 y 50-55.
Retraso mental grave: CI entre 20-25 y 35-40.
Retraso mental profundo: CI inferior a 20-25.
Retraso mental de gravedad no especificada: cuando existe clara presunción de retraso mental, pero la inteligencia del sujeto no puede ser evaluada mediante los test usuales.
Trastorno del espectro autista:
Trastorno generalizado del desarrollo definido por la presencia de un desarrollo alterado o anormal, que se manifiesta antes de los tres años y por un tipo característico de comportamiento anormal que afecta a la interacción social, a la comunicación y a la presencia de actividades repetitivas y restrictivas. El trastorno predomina en los chicos con una frecuencia tres a cuatro veces superior a la que se presenta en las chicas.
A. Existe un total de 6 (o más) ítems de 1, 2 y 3, con por lo menos dos de 1, y uno de 2 y de 3:
1. alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las siguientes características:
(a) importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales, como son contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social.
(b) incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas al nivel de desarrollo.
(c) ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas disfrutes, intereses y objetivos (p. ej., no mostrar, traer o señalar objetos de interés). (d) falta de reciprocidad social o emocional.
(b) incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas al nivel de desarrollo.
(c) ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas disfrutes, intereses y objetivos (p. ej., no mostrar, traer o señalar objetos de interés). (d) falta de reciprocidad social o emocional.
2. alteración cualitativa de la comunicación manifestada al menos por dos de las siguientes características:
(a) retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompañado de intentos para compensarlo mediante modos alternativos de comunicación, tales como gestos o mímica).
(b) en sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la capacidad para iniciar o mantener una conversación con otros.
(c) utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico.
(d) ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imitativo social propio del nivel de desarrollo.
(b) en sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la capacidad para iniciar o mantener una conversación con otros.
(c) utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico.
(d) ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imitativo social propio del nivel de desarrollo.
3. patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados, manifestados por lo menos mediante una de las siguientes características:
(a) preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos de interés que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo
(b) adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales
(c) manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar las manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo)
(d) preocupación persistente por partes de objetos
(b) adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales
(c) manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar las manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo)
(d) preocupación persistente por partes de objetos
B. Retraso o funcionamiento anormal en por lo menos una de las siguientes áreas, que aparece antes de los 3 años de edad: 1 interacción social, 2 lenguaje utilizado en la comunicación social o 3 juego simbólico o imaginativo.
C. El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de Rett o de un trastorno desintegrativo infantil.
Trastorno deficit de atencion con hiperactividad:
A. Existen 1 o 2:
1. seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo:
Desatención:
(a) a menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades
(b) a menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas
(c) a menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente
(d) a menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad para comprender instrucciones)
(e) a menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades
(f) a menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos)
(g) a menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p. ej. juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas)
(h) a menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes
(i) a menudo es descuidado en las actividades diarias
(b) a menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas
(c) a menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente
(d) a menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad para comprender instrucciones)
(e) a menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades
(f) a menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos)
(g) a menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p. ej. juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas)
(h) a menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes
(i) a menudo es descuidado en las actividades diarias
2. seis (o más) de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo:
Hiperactividad
(a) a menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento
(b) a menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado
(c) a menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud)
(d) a menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio
(e) a menudo "está en marcha" o suele actuar como si tuviera un motor
(f) a menudo habla en exceso Impulsividad
(g) a menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas
(h) a menudo tiene dificultades para guardar tumo
(i) a menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (p. ej. se entromete en conversaciones o juegos)
(b) a menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado
(c) a menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud)
(d) a menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio
(e) a menudo "está en marcha" o suele actuar como si tuviera un motor
(f) a menudo habla en exceso Impulsividad
(g) a menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas
(h) a menudo tiene dificultades para guardar tumo
(i) a menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (p. ej. se entromete en conversaciones o juegos)
B. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que causaban alteraciones estaban presentes antes de los 7 años de edad.
C. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes (p. ej., en la escuela [o en el trabajo] y en casa).
D. Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral.
E. Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o un trastorno de la personalidad).
REFERENCIAS
Clase Neuropsicologia, Universidad de Antioquia, periodo academico 20141. Licenciatura en pedagogia infantil. Docente Ana Isabel Isaza
No hay comentarios:
Publicar un comentario